Blog Post

¿POR QUÉ ES MÁS FÁCIL CONOCER A GENTE EN LOS CONCIERTOS?

  • Por MusicEscool
  • 15 abr, 2019

Hay investigaciones que han demostrado que la música produce sentimientos similares en las personas que la escuchan en un mismo lugar. Ese vínculo emocional, unido a la empatía que genera la música en quien la escucha, puede ser el motivo por el que resulta más fácil conocer a gente en un concierto.

 

#curiosidadescool #musicescool
Por MusicEscool 26 de febrero de 2020

La estimulación temprana es un conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial que puede ayudar al bebé a desarrollar su capacidad física, emocional, cognitiva y social.

 

La estimulación durante los primeros años de vida está demostrada que formará la base de su personalidad.

 

Cada etapa del desarrollo necesita diferentes estímulos que se relacionan directamente al propio ritmo de cada niño.

 

Por ello, en MusicEscool, dividimos la estimulación musical temprana en varios grupos dependiendo de la etapa en la que se encuentren los niños ya que no es lo mismo un recién nacido que un niño de 3 años.

 

En las primeras etapas, la estimulación será conseguida en gran parte a través de la participación de la madre/padre en la clase. Sin embargo, a partir del año y medio, el niño empieza a percibir y crear sus propios estímulos.

 

La música es una herramienta clave para estimular los sentidos de tus hijos y, además, un método de comunicación para ellos cuando aún no han aprendido el lenguaje verbal.

 

En estas clases nos ayudamos de pequeños instrumentos de percusión, pañuelos de colores llamativos, marionetas, paracaídas, canciones populares… para que no sólo haya estímulos sonoros sino también entren en juego los táctiles y visuales.

Por MusicEscool 19 de febrero de 2020

Así es, aunque poca gente conozca este dato, Paganini (1782-1840) compuso casi las mismas obras para guitarra que para violín.

 

El motivo por el que compuso tanto para este instrumento fue una pareja que tuvo. Ella era guitarrista y le introdujo en el mundo de este instrumento y le animó a componer para él.

 

Además de él, hubo otros compositores que también tuvieron la guitarra muy presente en sus vidas:

 

  •  Schubert (1797-1828) compuso sus obras con una guitarra ya que su situación económica de penuria no le permitía disponer de un piano para componer con él.

 

  • Weber (1786 - 1826), Rossini (1792 - 1868), Berlioz (1803 - 1869), Wagner (1813 - 1883) y Verdi (1813 - 1901) tocaron y compusieron música para guitarra.

 

Por otro lado, Luis XIV, rey de Francia, también tocaba la guitarra ya que era su instrumento favorito.

 

Y, Stradivarius (1644-1737) construyó varias guitarras, aunque la gente piense que sólo hizo violines. Hoy en día sólo quedan dos guitarras suyas.

 

¿Conocíais estos datos? Esperamos que hayáis podido aprender algo más sobre la presencia e influencia de la guitarra en la historia de la música.

Por MusicEscool 29 de enero de 2020

Continuamos en el área de música y medicina. Al fin y al cabo, ambas “M” buscan lo mejor para nosotros, nuestra felicidad.

 

Siempre ha habido una relación entre ambos campos.

 

  • En la Prehistoria la música era muy importante en el chamanismo y primeros procedimientos médicos, así como la danza y el ritmo.

 

  • En el Periodo Clásico se investigaron cuestiones médicas en relación con la música.

 

  • Durante la Edad Media, la música en los conventos tenía una gran importancia y estaba ligada a la atención médica.

 


  • Sin embargo, hubo un periodo en el que no fue así y se alargó durante los años hasta que se desarrolló la neurología y la psiquiatría.   Hablamos del Renacimiento. En esta época hubo una gran separación entre las ciencias naturales y las humanidades, lo que provocó que también pasase entre la medicina y la música.

 

  • Todo volvió a cambiar, como hemos mencionado, al desarrollarse la neurología y la psiquiatría, volvieron a unirse y crear lazos aún más fuertes.

 

De esta unión ha surgido la musicoterapia, terapia coadyuvante que puede provocar cambios en el estado de ánimo, en la actividad cardíaca, en la presión arterial y en la respiración.  Además de saber, tras estudios, que también produce cambios en estructuras cerebrales.

 

Se ha desarrollado una “medicina de las artes escénicas”, desde los años 80, en el que se estudian los problemas médicos de los músicos escénicos ya que el 75% de ellos tienen, en algún momento de su carrera, algún problema relacionado con la práctica de su actividad musical.

Hay unidades especialidades en estas afecciones de los músicos como, por ejemplo, la Unidad de Medicina de la Música y las Artes Escénicas del Hospital de Manises, un servicio público en la Comunidad Valenciana.

 

Y, sobre todo, podemos ver la unión entre música y medicina en la gran cantidad de músicos que son médicos y de médicos que son músicos.

Algunos ejemplos de estas uniones son:

 

  • Borodín, miembro del Grupo de los Cinco, fue médico, químico y un gran compositor.
  • Berlioz, músico, compositor y médico (aunque realmente no llegó a terminar la carrera de medicina)
  • Schweitzer, médico alemán y un magnífico pianista.
  • Jorge Drexler, otorrinolaringólogo y compositor ganador de un Óscar.

 

Además, muchos músicos han sido amigos de médicos, valorando tanto su faceta y amistad que llegaron a dedicarles obras musicales. Un ejemplo de ello son los cuartetos para cuerda de Brahms, dedicados a su gran amigo y médico Billroth como forma de reconocimiento por su gran trabajo.

 

¿Aún necesitáis más para ver la relación tan estrecha entre Música y Medicina?

 

Esperamos que os haya parecido interesante y a todos esos médicos… ¡Estaremos encantados de recibiros en nuestra escuela para que podáis estrechar lazos con la música!
Por MusicEscool 22 de enero de 2020

Cantar, como el resto de formas de hacer y disfrutar de la música, mejora la salud tanto física como psicológicamente, consiguiendo hacernos sentir mejor.

 


Al cantar liberamos diferentes hormonas que pueden hacer mejorar, en mayor o menor medida, diferentes enfermedades.

 

Se liberan endorfinas, que ayudan a superar la depresión.

 

Los niveles de cortisol descienden, lo cual hace que se controle la ansiedad (reduciéndose de forma muy rápida tras cantar 40 minutos).

 

La sensación de bienestar aumenta debido a la oxitocina que se segrega.

 

Y  la dopamina, hormona encargada del mecanismo de recompensa, hace que nos sintamos mejor y, por lo tanto, que queramos seguir haciéndolo.

 

 

También hay estudios que demuestran que ayuda a frenar y mejorar la demencia. El motivo es que es una actividad mediada por varios procesos cognitivos que se ven ejercitados cuando se canta, volviéndose más "elásticos" y adaptables a las circunstancias incluso cuando las redes neuronales empiezan a estar dañadas.  

 


La postura corporal también mejora al cantar, esto es debido a la postura recta que se adopta al hacerlo mientras que, cuando se está relajado, se tiende a estar más encorvados. Hacerlo de forma habitual puede conseguir corregirla y hacer que desaparezcan dolores y tensiones musculares.

 


El tórax se vuelve más fuerte y resistente con los ejercicios respiratorios que se hacen y mientras se canta. De esta forma, los abdominales están más tonificados.

 


Las vías respiratorias se “limpian” y no se acumulan tantas bacterias gracias a que, mientras se canta, el aire pasa a distintas presiones.

 


Tras leer todos los beneficios que se obtienen al cantar… ¿a qué esperas para apuntarte a clases de canto en Musicescool? Estaremos esperándote para ayudarte a hacerlo de la mejor manera.


Por MusicEscool 18 de diciembre de 2019

Quizás una de las cosas más representativas de la Navidad son los villancicos, canciones que, por unos motivos u otros, no solemos cantar el resto del año.

 

Son canciones populares, con ritmos y armonías sencillas que hacen que se nos peguen tanto y los recordemos con facilidad.

 

Si decimos “ Ande, ande, ande la marimorena… Pero mira como beben los peces en el río… Ay del chiquirritín… ” es imposible que no empecemos a cantarlas.

 

Además, para acompañar esta música se utilizan instrumentos que tampoco solemos utilizar el resto del año, aunque estén en casa o la clase. Pero, seguramente, todos los hemos tocado en algún momento de nuestra vida.

 

¿Qué son unos villancicos sin el sonido de la pandereta? Sería como una Navidad sin turrón. Todos, de pequeños, hemos tenido una y, los que salían a pedir el aguinaldo la iban tocando por todas las calles.

 

¿Y la zambomba? Es pensar en ella y recordar automáticamente el anuncio de las muñecas de Famosa. Su sonido es inconfundible de la navidad, pero ¡cuidado! que si la tocas con mucha fuerza se puede llegar a romper.

 

Los cascabeles imitan el sonido de las campanas, de la que hablan muchos villancicos. Se pueden tocar de distintas maneras: con un mango, en un aro, como si fuesen una pulsera… Además, este sonido también ha sido ligado a los renos y elfos de Papá Noel, por lo que a los niños pequeños les encanta cuando los oyen durante estas fechas.

 

Por otro lado, tenemos objetos que realmente no son instrumentos pero que se han utilizado tradicionalmente para acompañar la música de los villancicos. Es el caso de la botella de Anís el Mono y del almirez. La botella de anís, con ayuda de una cuchara, sonaba durante toda la noche. Hoy en día, incluso hay una aplicación para tocarla desde el móvil para no tener que estar con ella encima.

Por otro lado, el almirez (un mortero de metal que se usa en la cocina para machacar ajos) se empezó a utilizar, seguramente por un descuido, para llevar el ritmo de las canciones mientras se cantaba.

 

¿Conoces más instrumentos típicos y tradicionales de estas fechas que se utilicen en los villancicos? ¿Recordabas todos los que hemos mencionado?

Por MusicEscool 11 de diciembre de 2019

Jane nació en Hutchinson, Kansas, el 15 de enero de 1936. Comenzó a tocar el piano a los tres años de edad. Y, cuando tenía nueve, tenía su propio programa de radio.

 

Estudió pedagogía del piano en el Teacher's College de la Universidad de Columbia. Allí conoció a Neil A. Kjos Jr., quien años más tarde se convertiría en su editor.

 

Tras terminar sus estudios, se mudó a Nueva Orleans para crear un Departamento de Piano Preparatorio en Newcomb College, un colegio universitario de mujeres. Fue allí donde conoció a Jim Bastien, con quien se casó en 1961.

 

Además de actuar como dúo pianístico, comenzaron a escribir música para satisfacer las necesidades de sus estudiantes y fue cómo surgió la serie de libros de piano Bastien, que tanto ha inspirado tanto a alumnos como a maestros. En 1963, entraron a formar parte de la Compañía de Música de Neil A. Kjos, donde el amigo de Jane, Neil A. Kjos Jr., editó y publicó los primeros libros Bastien.

 

Entre los dos publicaron más de 500 libros, llegando a traducirse a 16 lenguas. Habiendo libros de técnica, teoría, métodos de aprendizaje, duetos, entrenamiento auditivo… tanto para niños como para adultos.

 

En Musicescool, utilizamos el método Bastien (tanto práctico como teórico) para comenzar a aprender a tocar el piano, sobre todo con los niños.

 

Creemos que ayudarnos de un método tan conocido, con tan buenas referencias, resultados y de innovadora pedagogía es una buena base para empezar a tocar un instrumento como el piano.
Por MusicEscool 27 de noviembre de 2019

Las cuerdas vocales son la parte del aparato fonador directamente responsable de la producción de la voz. No tienen forma de cuerda, sino que se trata de una serie de repliegues o labios membranosos.

 

Se ubican dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea. Los bordes externos están unidos a la laringe mientras que los externos están libres (formando un agujero).

 

En total hay cuatro repliegues, cuatro cuerdas vocales, situados dos a cada lado de la laringe.

 

Los dos superiores no participan en la articulación de la voz, por lo que se les conoce como “falsas cuerdas vocales”. Los dos inferiores son los responsables de la producción de la voz, siendo realmente las “verdaderas cuerdas vocales”.

 

Cuando estos repliegues se abren y el aire pasa libremente, sin hacer presión, es que estamos respirando.

 

Sin embargo, cuando el aire choca entre ellas, se produce el sonido que denominamos voz.

 

El tamaño de las cuerdas vocales varía de una persona a otra, pero, sobre todo, de un sexo a otro. La longitud en los hombres oscila entre los 17,5mm y 25mm y en las mujeres entre 12mm y 17,5mm. De ahí que los hombres suelan tener la voz más grave y gruesa y las mujeres más aguda, delgada y suave.

 

El uso inadecuado de las cuerdas vocales puede producir problemas leves (disfonía, ronquera) o graves (afonía). También, incluso, forzar el uso de las cuerdas vocales falsas puede producir problemas vocales.

 

 

¿Quieres aprender a usar bien tus cuerdas vocales? Ven a #musicescool y enseñaremos.

Por MusicEscool 13 de noviembre de 2019

Los avances en el campo de la neurociencia han permitido profundizar en el conocimiento del cerebro y uno de los descubrimientos más sorprendentes es la relación de la música con el incremento de la actividad cerebral.

 

Esto se ha conseguido saber gracias a las resonancias magnéticas y otras técnicas de neuroimagen funcionales, que permiten registrar en tiempo real la actividad del cerebro mientras se toca un instrumento. Gottfried Lau, un neurocientífico, no tiene ninguna duda: “tocar un instrumento involucra casi todas las áreas del cerebro simultáneamente”.

 

Las zonas que más se desarrollan en los músicos son el cerebelo, el cuerpo calloso y córtex motor y premotor.

 

Sin embargo, sorprende que, de todos los músicos, los pianistas, son quienes presentan un cerebro más desarrollado a nivel neuronal. Su cuerpo calloso está más desarrollado debido a la necesidad de coordinar los movimientos de ambas manos y conectar ambos hemisferios del cerebro.

 

También sus surcos centrales son mucho más simétricos que en el resto de músicos. El motivo es que al tocar el piano las manos son activas a partes iguales, haciendo que superen la característica innata en la práctica totalidad de las personas: ser diestros o zurdos.

 

Normalmente, los surcos son mayores en uno de los dos hemisferios, lo que determina su mano dominante.

 

La mayoría de los científicos sostienen que tocar el piano de forma habitual contribuye a fortalecer determinados circuitos cerebrales. Y es que, la eficiencia del cerebro de los pianistas es altamente sorprendente.

 

 

¿Eres pianista? ¿Tocas otro instrumento?

 

En próximas entradas iremos ampliando este tema tan interesante ya que todos estos descubrimientos han suscitado debates importantes entre los neurocientíficos al preguntarse si existe una diferencia de base en el cerebro de los músicos o si este se va moldeando a través del aprendizaje musical.

Por MusicEscool 5 de noviembre de 2019

Es el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los   juegos en actividades no recreativas con el fin de potenciar la motivación, así como de reforzar la conducta para solucionar un problema, mejorar la productividad, obtener un objetivo, activar el aprendizaje y evaluar a individuos concretos. ​


El concepto surgió a partir del año 2008 en el   mundo empresarial. No obstante, se ha convertido en una   tendencia   que ha ido aumentando su popularidad y el estudio de su aplicación se ha expandido a otros ámbitos.


En el ámbito de la educación, la gamificación se ha practicado desde siempre. Aunque se ha visto potenciado en los últimos años como consecuencia del auge del   entorno digital   de los   videojuegos   y de estudios aplicados como la   ludología.


La gamificación trata la manera para que el estudiante tenga un aprendizaje más significativo.


En MusicEscool creemos en esta técnica por lo que nuestras clases con los más pequeños se basan en eso: aprender jugando.

 

De esta manera afianzarán e interiorizarán conceptos básicos, disfrutarán de la música y descubrirán lo bonito que es este mundo divirtiéndose.


Por MusicEscool 28 de octubre de 2019

La supuesta rivalidad entre The Beatles y The Rolling Stones es quizá uno de los mitos más extendidos de la música. Sin embargo, no solo no es cierta, sino que, además, las dos bandas siempre se llevaron bien. ¡Incluso compartieron el mismo representante artístico!

 

Parece que esa rivalidad fue fomentada como una estrategia de marketing discográfico, que pretendía enfrentar la música pop con el rock. 


Algo que no evitó que Mick Jagger participase en el coro de la canción Baby, You’re a Rich Man de The Beatles, y que Paul McCartney y John Lennon colaborasen en el tema We Love You de The Rolling Stones.

 

La relación era tan fluida que hasta se ponían de acuerdo para no coincidir en los lanzamientos de sus temas.

 

¿Acabamos de romperte un mito?

Show More
Share by: